


¿Qué significa economía circular?
La economía circular es un sistema de aprovechamiento y recuperación de recursos donde prevalece la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos. ¿Producir, usar y tirar? No. Reducir, Reusar y Reciclar.
Es un sistema que aprovecha de recursos donde sobresale la reducción de los elementos: disminuye la producción al mínimo posible, y si fuera necesario hacer uso del producto, se decanta más por la reutilización de los elementos que por sus propiedades.
La economía circular representa un modelo más sostenible y alternativo a la economía lineal tradicional. Un modelo lineal sigue la ruta de fabricar, usar y desechar. En cambio, en una economía circular, los recursos se utilizan el máximo tiempo posible, se extrae de ellos el máximo valor mientras están en uso, y después se recuperan y regeneran productos y materiales al final de su vida útil. Como resultado, una economía circular significa también una forma de mejorar la competitividad y la eficiencia de recursos.
A diferencia de otros modelos económicos donde prima el aspecto económico por encima del social o medioambiental, la economía circular presume una valiosa mejora, tanto para las empresas como para para los consumidores. Las empresas que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se reducen, de manera que el precio de venta también es más bajo, beneficiando al consumidor; no solamente en lo económico, sino también en el cuidado del medioambiente.
La mejora de la eficiencia a través de la reducción del uso de recursos y de energías de origen fósil no será suficiente para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los modelos lineales están expuestos a los precios fluctuantes y acceso a las materias primas (a su suministro por razones económicas y geopolíticas) y contribuyen a la degradación del entorno afectando a los servicios ecosistémicos fundamentales para el desarrollo. La Economía Circular propone un cambio sistémico radical que apunta al ecodiseño, la simbiosis industrial, la economía de la funcionalidad, reuso, reparación, remanufactura y valorización. Este enfoque promueve la innovación y la resiliencia a largo plazo y permite el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
⦁ Reducción del uso de plástico virgen: parece casi imposible no usar plástico virgen, pero puede ir reduciéndose poco a poco, bien sustituyéndolo por plástico reciclado o por productos hechos con otros materiales. Por ejemplo, elegir bosas de basura hechas con plástico reciclado que sean, a su vez, reciclables. O, en los supermercados, no utilizar sus bolsas de plástico para comprar a granel y sustituirlo por bolsas de tela.
⦁ Ahorro de CO2:
el daño del plástico en el medio ambiente no se centra solo en los mares y océanos, también afecta a la calidad el aire, ya que su descomposición emite gases nocivos como metano y etileno.
⦁ Reducción del uso de petróleo:
en la producción de productos de plástico uno de los elementos requeridos es el petróleo, que además el altamente contaminante. Por ello, si apostamos por el reciclaje, podemos contribuir reducir el uso de petróleo.
RECICLAJE DE PLASTICOS
PROCESO DE RECICLAJE DE PLÁSTICOS
⦁ 1. Recepción de materias primas
⦁ Por materia prima entendemos todo aquel material plástico susceptible de ser reciclado (PEAD, PEBD, PP, PET, PS, ABS…)
⦁ 2. Proceso de selección
Una vez recepcionada, La materia prima pasa por un riguroso proceso de selección donde se realizan las siguientes fases:
Separación de materiales no aptos por su tipología:
Se separan aquellas materias plásticas diferentes a las que en el momento de consumo correspondan a la calidad en proceso, etiquetas, materias férricas, tierras…etc.
Segregación de colores del plástico a consumir:
Con esta fase se consigue un menor consumo de colorantes, lo que da un beneficio mayor tanto económico como medioambiental.
⦁ 3. Triturado
Las piezas se rompen y desmenuzan a través de trituradores de gran capacidad productiva, por medio de un juego de cuchillas giratorio, reduciéndolas a pequeños trozos según el diámetro de la criba.
⦁ 4. Lavado
Una vez triturado, el plástico se introduce en unos lavaderos industriales. Unas aspas remueven el agua de manera que el plástico quede mojado totalmente y en el fondo de los lavaderos quedarán depositadas posibles impurezas como tierra, piedras, metales, cartón, PVC y cualquier otro material más denso que el agua.
⦁ Secado y centrifugado
El material extraído de los lavaderos pasa a las centrífugas donde además de hacer las funciones de secado eliminarán por completo cualquier impureza que aún pudiera escapar de los lavaderos.
⦁ Homogeneización
Una vez triturado, lavado y secado, el plástico se almacena en un gran silo, donde será mezclado por un proceso mecánico, hasta conseguir un material homogéneo en color, textura y comportamiento, quedando preparado para la extrusión.
⦁ Extrusionado
El cuerpo central de la extrusionadora se compone de un largo cañón que, mediante el calor y la fricción de su eje interior, permite el plastificado de todas las partículas antes creadas dando lugar a una masa uniforme. De este modo los polímeros se funden mediante el calor. En este apartado es cuando Se añade el color necesario para satisfacer las diferentes necesidades.
⦁ Filtrado
Con la textura y fluidez necesarias, el plástico pasa aún por un proceso de filtrado -un sistema de mallas muy finas- que retendrán cualquier tipo de impurezas que en los procesos anteriores pudiera haber dejado adheridas al material: restos de cartón, pequeños trozos de madera, tela u otros trozos de materiales incompatibles.
⦁ Granceado
El plástico sale por la cabeza de la extrusionadora en forma de monofilamentos o hilos que, en contacto con el agua depositada en la bañera, se enfrían. Los hilos pasan a la tallarina, donde son cortados por una cuchilla giratoria. De este proceso se obtiene el grano o granza adecuado.
VENTAJAS DEL RECICLADO
Hecho de reciclado. Existe una amplia gama de productos hechos de plástico reciclado, que incluyen:
bolsas de polietileno y bolsas de transporte, botellas de plástico, pisos y marcos de ventanas, tablero de aislamiento de construcción, estuches de video y discos compactos, vallas y muebles de jardín, colillas de agua, cobertizos de jardín y compostadores, bandejas de semillas, vellones, relleno de fibra para sacos de dormir y edredones, variedad de accesorios de oficina.

VENTAJAS
Disminución de los residuos plásticos. El reciclaje en cualquier de sus formas es una de las soluciones.
El reciclaje de plásticos contribuye al ahorro de materia prima, recursos naturales, energéticos y económicos.
Otra ventaja es la disminución de emisión de gases de efecto invernadero que emite la fabricación del plástico. El reciclaje requiere menos energía y transporta materiales más livianos, por tanto también menos combustible con emisiones contaminantes. Por cada kilo de plástico reciclado se deja de expeler 1,5 kg de CO2.
Menos contaminación plástica de mares y océanos. Cada año los océanos reciben hasta 12.000.000 de toneladas de basura plástica. Esto perjudica seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que los pueblan. Debido al uso irresponsable de los plásticos, los humanos estamos consumiendo 5 gramos de plásticos nocivos por semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.
CONSUMO RESPONSABLE
CONSUMO RESPONSABLE DE PLÁSTICOS
El consumo responsable es un concepto que contiene el hecho de cambiar los hábitos de consumo para ajustarlos a las necesidades reales, buscando en el mercado las opciones que apuesten por la conservación del medio ambiente.
Para ejercer un consumo responsable:
–Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo de vida del producto a comprar, valorando los residuos que deja el producto.
–Elegir empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente.
_Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesitas comprarlo o si solo te estás guiando por la publicidad.
_Cada vez que compres algo, debes considerar el impacto causado por los residuos y la basura que genera.
_Evita los productos de «usar y tirar», si no son estrictamente necesarios.
_Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios. Lleva tus propias bolsas de tela, de papel, de cartón o, incluso, las de plástico usadas anteriormente hasta que sean inservibles.
_Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por todo lo que implica la fabricación y la eliminación de los envoltorios, que se tiran directamente a la basura.
_Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas (usa tu imaginación).
_Evita los productos muy envasados. Los frascos de cristal son una forma más ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.
_Dar prioridad a productos con envases retornables o reutilizables.
_Si utilizas artículos desechables, que sean de materiales compostables, biodegradables o, en todo caso, reciclables. Por ejemplo platos, vasos, cubiertos, bolsas, bolígrafos desechables de materiales compostables, como bioplásticos, en lugar de plásticos.